¿Quiénes somos? Somos un grupo de investigadorxs de diversas disciplinas que buscamos generar un espacio de intercambio, discusión, colaboración y difusión con el objetivo de analizar e interpretar los desafíos actuales y futuros de la actividad pesquera argentina. En este sentido, la función del Observatorio de Problemáticas Pesqueras es servir como instrumento de recopilación y generación de datos cuantitativos y cualitativos para la construcción de información que sirva como sustento para el diseño y la planificación de las políticas públicas. Este proyecto se desarrolla en el marco del Grupo de Estudios Sociales y Marítimos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
La pesca es una de las actividades económicas más antiguas y complejas. Desde su emergencia en los mercados internacionales, a mediados del siglo XIX y, hasta el día de hoy, la sustentabilidad socio-ambiental plantea serios desafíos para los países. En el caso argentino, a partir de la década de los 60, y conjuntamente con el desarrollo del estado capitalista, sucesivas crisis interpelaron al sector denotando la vigencia de ciertas cuestiones y tensiones que han caracterizado a la actividad. Hacia finales de los años 90 y de la mano de la desregulación estatal, se alcanzaron niveles históricos de captura con profundas consecuencias sociales y ambientales que aún no han sido totalmente saldadas. El puerto de la ciudad de Mar del Plata, principal puerto pesquero del país en relación a su participación en los desembarques totales, fue el más golpeado por la crisis. La desocupación y los procesos de precarización laboral junto a las transformaciones espaciales en el área adyacente al puerto se convirtieron en parte constitutiva de la actividad. Sin embargo, existe una carencia en relación a los análisis y diagnósticos referidos particularmente al mercado de fuerza de trabajo y a la actual estructura productiva del sector cuyas transformaciones tienen especial impacto en la ciudad de Mar del Plata. Esta carencia tiene consecuencias sensibles tanto para el campo científico abocado a su estudio como para las agencias y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que diseñan políticas orientadas al sector.