El comportamiento del complejo exportador pesquero en 2020

La irrupción de la pandemia provocada por el coronavirus generó y aún genera un fuerte cimbronazo a las exportaciones mundiales. A pesar del contexto mundial desfavorable, la actividad pesquera marítima argentina generó exportaciones por casi 1.800 millones de dólares en el año 2020. Si bien esta cifra supone una merma de casi el 10% respecto a los valores de 2019, los resultados continúan por encima de los registros históricos del sector.
En el contexto de fuerte aislamiento que vivió nuestro país en el segundo trimestre de 2020, la actividad pesquera fue declarada como esencial (Decreto 297/2020) y, pese a algunos vaivenes respecto a los protocolos sanitarios a implementar, comenzó a regularizar su actividad en el mes de abril.

En este sentido, el objetivo del siguiente post es realizar un breve análisis del comportamiento del complejo exportador pesquero argentino en el 2020, a partir de la comparación con el trienio 2017-2019. De esta manera, se van a exponer los resultados anuales y el comportamiento de las principales especies del sector tanto en tonelaje exportado como en su valor, en comparación con los años anteriores.

Comparación pandemia ~ pre-pandemia

En el análisis del comportamiento del complejo entre el año 2020 y el trienio 2017-2019, se observan algunas variaciones en cuanto al tonelaje y al valor exportado que merecen ser analizadas.
Los datos de 2020 muestran un tonelaje exportado muy cercano al promedio de años anteriores, pasando de un promedio de 481.000 t a 498.000 t , es decir, un crecimiento cercano al 5%. Por otro lado, el valor de las exportaciones del complejo en 2020 muestra una reducción de alrededor del 14% respecto del promedio 2017-2019. En ambos casos, lo interesante de las variaciones aparece cuando se discriminan los aportes de cada especie.

En este sentido, el cambio más significativo es el aumento en la participación del calamar illex (Illex argentinus) , en tonelaje aportado y en valor. La zafra realizada en el año 2020, marcó una recuperación de la especie, al pasar de registrar un promedio de 100.000 t. capturadas en las campañas de 2017, 2018 y 2019, a poco más de 171.000 t. en 2020. Este aumento impulsó las exportaciones de la especie. En tonelaje exportado, el molusco pasó de 84.000 t. en promedio para los últimos 3 años, a 148.255 t. para 2020 (Ver gráfico 1). Respecto al valor aportado al complejo, se registraron aumentos similares, al pasar de un promedio de 210 en las tres temporadas anteriores, a más de 395 millones de dólares (Ver gráfico 2). De esta manera, durante el 2020, la especie prácticamente duplicó su participación en el complejo tanto en valor como en tonelaje, y de esta forma invisibilizó los rendimientos discretos que tuvieron el langostino (Pleoticus muelleri) y la merluza común (Merluccius hubbsi) en el último año y que serán abordados en los próximos párrafos.

Gráfico 1

El langostino y otra campaña a la baja

El aporte de valor del langostino mantuvo la tendencia a la baja registrada en 2019, al reducir su participación en el complejo del 60%, promedio para los últimos 3 años, a un 48% en 2020 (cifra más baja desde 2013). Esto significa una disminución absoluta de casi 400 millones de dólares en comparación con el promedio de 2017-2019 (Ver gráfico 2). Respecto a la participación en volumen, el langostino contribuyó en 2020 con el 26% de las toneladas exportadas, sobre valores promedio de 36% para las temporadas anteriores (Ver gráfico 1). De esta manera, la especie continúa mostrando un rendimiento decreciente luego de las campañas récord de 2017/2018, aunque sostiene volúmenes significativamente mayores a los de décadas anteriores. Mientras tanto, persiste la falta de un plan de manejo sustentable que evite su sobre extracción.

La merluza y su posición marginal

La merluza común, en menor medida, reduce su participación. Su aporte de valor al complejo, en términos relativos, se presenta con una muy baja alteración (pasa de 13% en el trienio a 12,8% en 2020). En términos absolutos esta reducción significa pasar de un promedio exportado de 260 millones de dólares a 221 en 2020 (Ver gráfico 2). En cuanto a volumen, la especie contribuyó en 2020 con un 20% del total mientras que para el último trienio promedió el 21% (Ver gráfico 1).

Gráfico 2

Balance

De esta manera el 2020, atravesado por la pandemia, arroja algunas conclusiones interesantes. Más allá de temores iniciales respecto a la operatividad de la flota, el comportamiento del complejo no se vio fuertemente afectado por la situación excepcional. Las principales modificaciones se produjeron en el rendimiento del calamar illex y del langostino, con grandes fluctuaciones anuales de sus stocks, sobre todo en el caso del molusco.

El crecimiento de la pesquería del calamar contribuyó a sostener el desempeño del complejo exportador tanto en volumen como en valor total, prácticamente duplicando sus guarismos respecto al trienio anterior. Esta situación, permitió atenuar los impactos generados por la disminución de los desembarques de langostino. De esta manera, el 2020 cierra con cifras de tonelaje exportados superiores a los tres años anteriores, pero con una reducción en el valor total de las exportaciones a partir del menor valor comercial del calamar illex respecto al langostino.

Más allá del análisis sectorial, no podemos dejar de poner sobre la mesa las problemáticas laborales y socio/económicas que enfrentan los trabajadores y trabajadoras del sector, agudizadas a partir de la pandemia. Tripulaciones hacinadas que sufrieron contagios masivos a las cuales se les prohibió desembarcar en los diferentes puertos del país; protocolos vulnerados por los armadores de las distintas flotas que incluso concluyeron con fallecimientos de tripulantes; trabajadores de tierra precarizados que ante la disminución de la actividad vieron cómo sus ingresos se reducían drásticamente, formaron parte de los principales agravios sufridos por les trabajadores del sector durante el 2020. En este sentido, y en línea con el último posteo realizado por el OPP, abrimos un interrogante respecto a la declaración de “actividad esencial” por parte de las autoridades nacionales: ¿actividad esencial para qué?; ¿actividad esencial para quién?; ¿actividad esencial con trabajadores descartables?


Informes estadísticos consultados:

Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES PESQUERAS – 2020.
Disponible en:
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/pesca_maritima/informes/economia/_archivos//000000_Informes/800000_Exportaciones%20e%20importaciones%20pesqueras%20-%20Informes%20Anuales/000015_2020/210409_Exportaciones%20pesqueras%202020.pdf