En la identidad marplatense, se acepta como seguro que el primer europeo que estuvo en la zona que hoy llamamos Mar del Plata era Coelho de Meyrelles. Se dice que hizo construir el primer muelle de la futuro puerto de Mar del Plata. Detalle sorprendente, este primer muelle habría sido de hierro. Esta nota se propone de interrogar la posibilidad técnica de construir un muelle de este material, en una zona totalmente despoblada.

La laguna de los padres

Jose Coelho de Meyrelles era hijo de Antonio Coelho de Meyrelles, gobernador militar de las Islas de Cabo Verde. Estudió en el Instituto Colegial de Friburgo y en la Real Universidad de Coimbra (Portugal) y llego al lugar de la actual Mar del Plata en diciembre de 1856, al mando de una caravana de carretas de bueyes. Los jinetes estaban compuestos por gauchos argentinos, pero la mayoría de ellos venían de Rio Grande do Sul (Brasil). Buscaban un lugar para instalar una planta de salazón, una industria que estaba floreciendo en esa parte del continente en ese momento. El convoy se detuvo en lo que ahora se llama Punta Iglesia
para instalar un saladero.

En este tipo de lugar se producía una carne llamada tasajo. La carne se cortaba en tiras largas de unos 4 a 5 centímetros de grosor que, tras dejarse al aire libre durante unas horas, se colocaban en barricas con salmuera. Después de este tratamiento, la carne se secó durante unos 50 días para convertirse en tasajo. El sabor de esta carne al final del proceso no era agradable, pero debido a su bajo precio y su buen contenido nutricional, se destinaba a alimentar a los esclavos en Brasil y Cuba. Para permitir el transporte de su producción, Coelho de Meyrelles se puso en contacto con un ingeniero británico, William Bragge, para que le presentara una solución técnica para la construcción de un puerto.

William Bragge, un ingeniero ferroportuario

William Bragge comenzó su carrera de ingeniero en 1845, cuando se incorporó al Birkenhead Railway, primero como ingeniero asistente y luego como ingeniero jefe en la construcción del ferrocarril de Chester a Holyhead. A continuación, fue a Sudamérica como representante de la empresa Edward T. Belhouse and Co de Manchester. Trabajo en el proyecto de iluminación por gas de Rio de Janeiro y participo en la construcción del primer ferrocarril de Brasil. En Argentina, el ingeniero Bragge participo en la creación de la primera línea ferroviaria de ese país (Stephen 1885).

El ingeniero salió del puerto de Buenos Aires el 14 de octubre de 1856 a bordo del «Hydra», un pastor sardo, y llego a la Estancia de «La Laguna de los Padres» el 19 de octubre. Permaneció allí durante 16 días en los que examinó la costa. A finales de 1856, el ingeniero Bragge redacto un informe para que Jose Coelho de Meyrelles convenciera a las autoridades provinciales de autorizar y financiar la construcción del puerto (Bragge 1857). El lugar elegido para el puerto y según el ingeniero es bastante notable. De hecho, el futuro puerto hubiera tenido naturalmente una profundidad importante. No se previa operaciones de dragado. La profundidad deseada para los muelles también era de 6 m. Además, el material de construcción (piedras) estaba presente en el sitio en grandes cantidades. Durante la construcción del moderno puerto de Mar del Plata, a partir de 1909, se explotaran canteras de piedra en uno de los cerros identificados por el ingeniero Bragge.

El quai de Bragge, ¿un proyecto factible?

El ingeniero Bragge propuso construir un muelle de hierro batido.

Con referencia a los muelles de hierro, recordaré la circunstancia de ser construido exclusivamente de hierro batido: sus pilares están hechos con barras dobles de hierro comlis (deck beam iron) remachados, y como la altura del muelle es considerable, y esta necesariamente expuesto al choque de los botes de carga o descarga, me propongo darle firmeza por medio de una serie de varillas o cadenas amarradas en ambos lados (Bragge 1857: 7).

 

Figura 1: Plano del puerto

Figura 1: Plano del puerto

 

Las dos puntas representadas en el mapa de Bragge (ver figura 1) se conocen hoy en día como Punta Iglesia (Sierra de la Chacra) y Punta Piedra (Sierra de la Hydra). Podemos observar el muelle colocado ortogonalmente a la playa y el rompeolas que lo debería proteger.
La construcción de un muelle de hierro en 1856 en una zona deshabitada es sorprendente. Por un lado, habría sido necesario traer todo el material de construcción desde Gran Bretaña por un costo considerable. Por otra parte, las condiciones de alojamiento de varias decenas de trabajadores destinados la construcción del muelle y del rompeolas habrían sido precarias. Es de suponer que el ingeniero contaba con el apoyo de la Provincia para la construcción del muelle de hierro. Como el material tenía que venir de Gran Bretaña, solo podía transportarse en barco hasta el lugar elegido por Bragge. Tal vez el ingeniero ferroviario hubiera propuesto que el equipo viniera por ferrocarril, y que la Provincia se hiciera cargo su construcción con la ayuda de capital extranjero. Se puede argumentar también que los muelles construidos en la misma época en Rosario, es decir, los muelles Hopkins (1854), Comas (1859) y Castellanos (1860) eran todos de madera (Rohou 2018).
Basándose en el informe del ingeniero Bragge, Jose Coelho de Meyrelles escribió a las autoridades de la provincia de Buenos Aires para obtener financiación para las obras del puerto. Pero no consiguió nada. Con todos estos factores desfavorables, en mi opinión, este «famoso» muelle de hierro nunca se construyó, pero se afirma que Meyrelles habría construido después un muelle de madera . Pero, por lo que sé, ninguna fuente lo dice realmente.

Referencias
  • Bragge, William. Documentos referentes al Puerto de Abrigo y Muelle en la costa del Sur, estancia de la Laguna de los Padres. Buenos Aires, Argentina: Municipalidad de General Pueyrredon, 1857.
  • Rohou, Bruno. «Modelisation des ports de Brest (France), Rosario et Mar del Plata (Argentine) en tant que macro systemes technologiques complexes : application a la modelisation des connaissances pour l’histoire des sciences et des techniques.» Theses, Universite de Bretagne occidentale – Brest, December 2018. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02106927.
  • Stephen, Leslie. Dictionary of national biography [in eng]. 194. New York Macmillan, 1885. Accessed February 25, 2021. http://archive.org/details/dictionaryofnati06stepuoft.