Una cartografía industrial de la actividad pesquera en Mar del Plata
Más allá de ser considerada una actividad esencialmente efectuada en el Mar Argentino, la pesca extractiva nacional desarrolla buena parte de sus actividades en territorio continental. Las industrias asociadas a la transformación de la materia prima (fileteado, enlatados, salazón, etc.), el aprovisionamiento de servicios, la logística y la administración de la actividad producen geografías particulares en el territorio continental. En este sentido, el Observatorio de Problemáticas Pesqueras de la UNMDP (en adelante, OPP) se ha constituido como un grupo interdisciplinario que propone un espacio de intercambio, discusión y difusión referido a los desafíos actuales y futuros de una industria que se inicia en el mar, pero irradia fuertes impactos territoriales en el continente. Para el caso argentino, la ciudad de Mar del Plata en general, y su área portuaria en particular, tuvieron un rol preponderante desde la génesis de la actividad a principios del siglo XX. A nuestros días, en este acotado espacio geográfico, se desenvuelven las fuerzas productivas que dan respuesta a un puerto pesquero que concentra, año a año, el 50% de las capturas provenientes del Mar Argentino. De esta manera, el siguiente artículo tiene por objetivo, por un lado, presentar al OPP, y, por otro lado, realizar una breve descripción de las transformaciones que presenta la distribución espacial de la actividad industrial pesquera en la ciudad de Mar del Plata entre 1996 y 2018, a partir de la construcción de mapas de calor.
El OPP y el abordaje de las problemáticas vinculadas al Mar Argentino
El OPP, constituido en 2019, está conformado por investigadores e investigadoras de diversas disciplinas que buscan poner a disposición saberes sobre la actividad pesquera argentina. En este sentido, la función del OPP es servir como instrumento de recopilación y generación de datos cuantitativos y cualitativos para la construcción de información que sirva como sustento para el diseño y la planificación de las políticas públicas. Este proyecto se desarrolla en el marco del Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FH-UNMdP).
La actividad pesquera es una de las actividades económicas más antiguas y complejas. Desde su emergencia en los mercados internacionales, a mediados del siglo XIX, hasta el día de hoy, su desarrollo económico, espacial, social, ecológico y ambiental plantea serios desafíos para los países. En el caso argentino, a partir de la década de 1960 sucesivas crisis interpelan al sector y denotan la vigencia de ciertas cuestiones y tensiones que han caracterizado a la actividad. Hacia finales de los años 90´ y de la mano de la desregulación estatal, se alcanzaron niveles históricos de captura con profundas consecuencias espaciales, sociales y ambientales que aún no han sido totalmente saldadas (ALLEN, 2010; NIETO y COLOMBO, 2009; SOLIMENO y YURKIEVICH, 2020).
El puerto de la ciudad de Mar del Plata, principal puerto pesquero del país en relación a su participación en los desembarques totales, fue el más golpeado por la crisis. La desocupación y los procesos de precarización laboral junto a las transformaciones espaciales en el área adyacente al puerto se convirtieron en parte constitutiva de la actividad (YURKIEVICH, 2010). Sin embargo, existe una carencia en relación a los análisis y diagnósticos referidos particularmente a la actual estructura productiva, a su distribución espacial y al mercado de trabajo pesquero de la ciudad de Mar del Plata. Esta carencia tiene consecuencias sensibles tanto para el campo científico abocado a su estudio como para las agencias y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que diseñan políticas orientadas al sector.
El uso de mapas de calor como herramienta para estudiar la distribución espacial de la actividad pesquera en tierra
En un intento de saldar una de las carencias anteriormente mencionadas, una de las primeras labores a las que se abocó el OPP fue la de reconocer la distribución espacial de los distintos establecimientos industriales (abocados principalmente a la transformación de la materia prima descargada en el puerto de Mar del Plata), que se vinculan con la actividad pesquera en la ciudad de Mar del Plata. Es decir, advertir cuáles son las distintas áreas de la ciudad (más allá del área portuaria propiamente dicha), estrechamente relacionadas con la actividad y cuáles han sido las transformaciones producidas en las últimas décadas. La realización de este tipo de análisis adquiere mucha importancia, por ejemplo, a partir de las implicancias que las transformaciones en la localización de establecimientos productivos provocan en el desplazamiento diario de trabajadores y trabajadoras, o en la espacialización de conflictos obreros. Otro potencial desafío a futuro que tiene la utilización de esta herramienta, consistiría en poder diferenciar la distribución de los establecimientos según tipo de industria (fileteado, conserva, salazón, harineras, etc.), tipo de personería (jurídica o cooperativa), cantidad de trabajadores empleados, etc.
Para la confección de los mapas se utilizó como fuente principal de información los resultados del Censo Nacional Industrial Pesquero realizado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en 1996 y el estudio realizado por la Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio de General Pueyrredon conjuntamente con la Universidad Nacional de Mar del Plata durante el Mapa Productivo 2018[1].
Luego de obtener un listado provisorio de empresas pesqueras radicadas en la ciudad, para el cual consideramos todas las formas jurídicas posibles (persona física, SA, SRL, cooperativas, etc.), procedimos a constatar los datos públicos de cada una de ellas a través de la página web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Llevamos adelante esta tarea con el objetivo de determinar la condición de activo/inactivo de cada uno de los establecimientos y los rubros a los cuales se encuentran inscriptos.
Así pudimos descartar aquellos que no se encuentran operativos según los datos del organismo nacional. Una vez obtenidos, sistematizados y validados, los datos fueron georreferenciados con técnicas computacionales para SIG en el lenguaje de programación R Project. De esta forma, pudimos obtener un panorama de la distribución espacial de la industria pesquera marplatense. En concreto, se elaboraron dos mapas de calor, uno para cada fuente, con una escala que nos permite apreciar los límites urbanos de la ciudad de Mar del Plata, así como también, su parque industrial y alguna de sus localidades y parajes próximos.
El primero de ellos (FIGURA 1), corresponde a los resultados obtenidos en el Censo Nacional Industrial Pesquero del año 1996 y el segundo (FIGURA 2), corresponde a los resultados obtenidos por la Secretaría de Desarrollo productivo del Partido de General Pueyrredón en el año 2018. Resultados obtenidos
¿Una industria marplatense o una industria del puerto?
La cartografía obtenida nos permite afirmar algunos procesos presumidos de antemano y que tienen una fuerte raíz histórica y, al mismo tiempo, observar algunos comportamientos espaciales novedosos para el sector pesquero marplatense. Por un lado, respecto a la distribución de los distintos establecimientos en la ciudad de Mar del Plata (FIGURAS 1 y 2) y casi sin variaciones entre períodos, se observa una mayor densidad en la concentración en las inmediaciones del puerto. Esta concentración de instalaciones penetra hacia el oeste, aunque haciéndose cada vez menos densa, hasta desdibujarse más allá de la calle Talcahuano (aproximadamente a 3 km del puerto). De esta manera, encontramos que el grueso de los establecimientos (para ambos relevamientos) se ubica en una porción muy acotada del espacio urbano marplatense, sobre todo contenidos entre el espacio litoral y las Avenidas Juan B. Justo, Fortunato de la Plaza y la calle Talcahuano. Esta área se constituye como el corazón pesquero/industrial de la ciudad. Desde la génesis de la actividad, el grueso de las fuerzas productivas se concentró en este espacio, aunque, con el paso de los años, se fue extendiendo hacia el noroeste entre las dos primeras avenidas mencionadas. Sin embargo, en la comparativa entre relevamientos se puede apreciar que hacia 2018 se ha producido una leve concentración de los establecimientos en torno al núcleo histórico, algo más próximo al puerto local. La particularidad que tiene el análisis a esta escala, es que luego de un siglo de desarrollo, la actividad pesquera marplatense, dentro de la ciudad de Mar del Plata, se encuentra encorsetada en su espacio original, sin extenderse (¿ni relacionarse?) más allá de las “fronteras” urbanas que suponen las Avenidas J.B. Justo y Fortunato de la Plaza.
Imágenes de algunos de los distintos establecimientos relevados y mapeados por el estudio
Por otro lado, la presencia de los establecimientos estudiados en la zona centro y norte de la ciudad de Mar del Plata (de la Avenida Juan B. Justo hacia el norte) es prácticamente nula y responde a un factor de lejanía con la terminal portuaria, lugar donde se realizan las descargas, pero también a profundos lazos históricos y culturales de la actividad pesquera con la zona sur de la ciudad de Mar del Plata (MATEO, 2015; PORTELLA, 2005; CASSIUTTO, 2010). Sin embargo, en la comparativa 1996/2018, aparecen algunas transformaciones interesantes de estudiar. Una de estas, es un proceso novedoso para el sector como la incipiente presencia de establecimientos pesqueros en el parque industrial de la ciudad (“General Savio»), ubicado al Noroeste del Ejido Urbano, fuera del área de influencia pesquera tradicional. Desde la creación del parque en 1996 a la fecha, ocho establecimientos vinculados a la pesca operan desde allí, lo cual representa algo novedoso respecto al tradicional anclaje de la actividad a la zona portuaria.
En este sentido, y luego del breve análisis realizado es que abrimos el interrogante en relación a cómo considerar esta actividad industrial: ¿Industria pesquera marplatense o industria pesquera en el puerto de Mar del Plata?
Como integrantes del OPP esperamos que en los próximos trabajos podamos profundizar estos debates.
Citas
[1] Para ambas fuentes de datos se tuvieron en cuenta las distintas categorías de establecimientos: Pesca y elaboración de productos marinos realizada a bordo de buques procesadores; Pesca continental: fluvial y lacustre; Servicios de apoyo para la pesca; Elaboración de pescados de mar, crustáceos y productos marinos; Fabricación de aceites, grasas, harinas y productos a base de pescados; y Venta al por mayor de pescado.
Bibliografía
- ALLEN, A. (2010). ¿Sustentabilidad ambiental o sustentabilidad diferencial? Revista de estudios marítimos y sociales, 3(3), pp. 151-158.
- CACCIUTTO, M. (2010). Desarrollo turístico local y conservación del patrimonio: análisis de la comunidad de italianos del barrio Puerto de la ciudad de Mar del Plata desde la teoría del capital social. En Jornada Turismo y Desarrollo.
- MATEO, J. (2015). Gringos que montaban olas. Historia de la pesca costera en Argentina (Tesis Doctoral). Mar del Plata: Ed. GESMar – FONCyT.
- NIETO, A., & COLOMBO, G. (2009). Lucha de calles en la industria de la pesca. Revista Conflicto social, 2 (1), pp. 168-194.
- PORTELA, G. (2005). Memoria colectiva e identidad en la comunidad pesquera marplatense, 1930-1950. Experiencias y avances de investigación. En III Jornadas de jóvenes Investigadores. Instituto Gino Germani, Buenos Aires.
- SOLIMENO, D. & YURKIEVICH, G. (2020). Sobran cuchillos, falta el pescado. Auge del langostino patagónico y reactivación del conflicto social en Mar del Plata. Revista Geograficando, 16(2), e076.
- YURKIEVICH, G. (2010). Transformación estructural, conflictividad social y deterioro espacio-ambiental en el Puerto de la ciudad de Mar del Plata. 1997-2007. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 2 (2) 215-219.
- YURKIEVICH, G. (2013). Pesca y puerto en la ciudad de Mar del Plata. Estudio socioterritoriales. Revista de Geografía. 14, pp. 37-68.
Link a la revista El Ojo del Cóndor nº 11 Link al artículo Pesca, mar y tierra en PDF